LA REGLA 2 MINUTO DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que suele ocasionar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un factor que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, se vuelve imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a saber que inhalar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la boca se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, marchar o inclusive al reposar, nuestro organismo debería a cerrar automáticamente esta ruta para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la boca también suele deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un papel crucial en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en condiciones adecuadas mediante una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma función. Bebidas como el té, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua natural.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja ingerir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de seguir en un margen de 2 litros al día. También es fundamental omitir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.



Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el aire accede de manera más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista adiestrado desarrolla la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay diversos ejercicios diseñados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial bloquear oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco usual es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera orgánico, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una breve interrupción entre la inspiración y la espiración. Para notar este mas info hecho, posiciona una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región baja, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page